TALLERES Y ACTIVIDADES

GRUPOS DE HABILIDADES SOCIALES

 Aprender a regularnos emocionalmente, a gestionar la frustración, a hacer amigos, a equilibrar el deseo de reconocimiento y la aceptación de los demás, a escuchar… son habilidades que fomentarán el desarrollo de una personalidad sana y coherente en los más pequeños y adolescentes, que necesitan de un espacio seguro y libre con otros iguales para experimentarlas, practicarlas e integrarlas. Del mismo modo que les apuntamos a natación, ajedrez, fútbol o refuerzo porque es bueno para ellos, esta actividad es una alternativa que cada vez más familias se están planteando.

Los grupos se formarán con un número reducido de niños y niñas, de edades similares y que contemplen un desarrollo similar; se llevará a cabo una primera entrevista con madre y/o padre, y otra con el niño o niña para poder conocernos bien y así crear grupos que tengan necesidades parecidas.

La dinámica de las sesiones se estructurará en función del grupo, siempre coherente a alcanzar los objetivos propuestos, que entre otros podrán ser: elaboración del auto concepto, fomentar el autocontrol y manejo de los impulsos, conocer, expresar y manejar las emociones, asumir e interiorizar normas, habilidades básicas de comunicación, etc. Los grupos se podrán desarrollar en los centros o asociaciones que lo soliciten, o bien contamos con el espacio Yacarandar, donde semanalmente yo guio a varios de estos grupos. 

PSICOEDUCACIÓN EMOCIONAL EN FAMILIA

La propuesta es generar espacios paralelos de encuentro donde, por un lado, los padres y madres puedan compartir y recibir la información precisa respecto del desarrollo emocional de sus hijos y, por otro, los más pequeños aprendan a identificar, expresar y gestionar sus emociones mediante herramientas terapéuticas como el juego, el dibujo proyectivo, técnicas creativas o la interpretación, entre otros. Los objetivos en cada taller irán variando: comunicación, límites y reglas de convivencia en casa, emociones, uso de tecnologías, etc. 

Lo genuino de esta propuesta es que a continuación creamos un espacio común, motor para el desarrollo de la inteligencia emocional en familia.

El desarrollo de los talleres se realiza en dos horas; durante la primera se trabaja por separado con adultos y con los peques; en la segunda se realizan actividades lúdicas en familia, que permiten el encuentro para compartir el proceso en un formato divertido.

ESCUELAS DE FAMILIAS

Las sesiones que propongo son charlas con madres y padres en formato de espacio de encuentro para la información, formación y reflexión. La esencia que propongo es generar encuentros participativos donde las familias encuentren el motor para el cambio en la dinámica familia

Existen temáticas variadas: comunicación positiva en familia, inteligencia emocional, relación con el centro escolar o abordar el mundo relacional de los más pequeños, son las más frecuentes en mis sesiones. Siempre el punto de partida es la necesidad del grupo. En torno a esto habrá un espacio formativo para encontrar claves que ayuden a tomar conciencia de lo que estamos haciendo, lo que está pasando y qué podemos cambiar para prevenir futuras dificultades y orientar el presente.

 

TALLERES PSICOEDUCATIVOS CON ADOLESCENTES

En un formato fundamentalmente práctico la propuesta consiste en crear un espacio de trabajo sobre la identidad, el desarrollo de la autonomía y la motivación para la salud. 

Los objetivos se centran en potenciar el autoconcepto como pilar fundamental para afrontar las situaciones nuevas que se van encontrando los chavales, y desarrollar estrategias asertivas y herramientas adecuadas para favorecer relaciones sociales saludables, tanto en sus consumos, en su sexualidad, con la respuesta a sus inquietudes, etc.

Se adaptarán las sesiones al grupo: en algunas ocasiones hablaremos sobre el control interno de cada uno en sus consumos y, en otras, en los conflictos de grupo. A partir de los 12 y hasta los 17 años los talleres, de dos horas como máximo, pueden ser puntuales o un proceso de encuentros a lo largo de varias sesiones. Se podrán desarrollar en los centros escolares o asociaciones que lo soliciten o bien en el espacio de Yacarandar.

Además, y respondiendo a la demanda que he recibido durante años de experiencia en los talleres, ahora también propongo la realización de una sesión con los padres y madres, o profesores, para abordar la misma temática con ellos.

TALLER : EL ARTE DE COMUNICAR

Tanto nuestra relación con nosotros mismos y con los demás están basadas en cómo utilizamos la comunicación. El «lenguaje crea realidades», y si tomas conciencia de tus habilidades para comunicarte, es decir, si te paras a ver cómo te relaciones, podrás darte cuenta de que a veces te «incomunicas», a todos nos pasa alguna vez. 

La mayor parte de las dificultades con nuestro entorno, ya sea familiar, laboral o con amigos, así como con nosotros mismos, son fruto o están condicionados, por cómo nos comunicamos. La escucha activa, la empatía y la asertividad confrontativa son habilidades básicas para comunicarnos de manera óptima y generar bienestar, ya sea en la familia o bien en organizaciones, asociaciones, empresas, centros de enseñanza, etc. Por esto propongo este taller en el que adquirir estas herramientas que permitan unas mejores relaciones, mayor eficacia y eficiencia, y no sólo como grupo, si no porque como seres individuales tal y como nos dirijamos a nosotros mismos afectará a cómo lo haremos con los demás.  La dinámica de las sesiones será muy participativa, con unos objetivos establecidos según las necesidades de cada grupo.   

GESTIÓN DEL IMPACTO EMOCIONAL EN EL TRABAJO DIARIO

Cuidarse para cuidar ha sido la lección más importante que aprendí en mi vida profesional.

Todos los profesionales que trabajamos con personas, ya sea en el ámbito educativo, sanitario, social, terapéutico, policía u otros, tenemos las competencias profesionales (o se nos supone) para desarrollar nuestro trabajo, pero en pocas ocasiones sucede que se cuide la capacitación de la gestión emocional, es decir, de manejarnos en cómo nos afecta emocionalmente nuestro desempeño laboral. Y esto nos afecta a nosotros, a nuestra familia y entorno, y a nuestro trabajo.

Mi propuesta no es exactamente un grupo didáctico ni un grupo psicoterapéutico, aunque los participantes aprendan y mejoren su salud psicológica. Es una propuesta en la que se invita a los profesionales a hablar de las dificultades que encuentran en la relación con sus pacientes, usuarios o educandos, con las familias de éstos y con los demás profesionales con los que comparten cada caso.

Más que la intervención que se propone, el medicamento que se receta, o la metodología utilizada, cuenta la forma de transmitir, la atmósfera en la que se propone el plan de intervención y lo que la interacción entre profesional y persona significa para ambos.

En definitiva, se trata de crear un clima de cooperación entre profesionales, no jerárquico, donde puedan manifestarse espontáneamente muchas de sus convicciones implícitas, que contribuyen a perpetuar formas de ejercer su trabajo frustrantes y desgastantes, sin sentirse juzgados sino contenidos y ayudados a imaginar alternativas más esperanzadoras.

ORGANIZACIONES Y ENTORNOS LABORALES SALUDABLES

Esta demostrado el impacto positivo de programas formativos en los entornos laborales que cuidan clima y la salud laboral, por ello planteo sesiones pedagógicas y experienciales sobre trabajo en equipo y otras dinámicas como:

  • Habilidades Sociales, relaciones interpersonales y resolución de conflictos.
  • Inteligencia emocional y motivación laboral: compromiso y desarrollo del talento.
  • Desempeño, autoeficacia y bienestar del trabajo en equipo.

Es preciso profundizar en las posibilidades que tenemos las personas para transformar la realidad, y es posible generar ambientes de trabajo que fomenten el bienestar y el desarrollo óptimo de la organización, para eso es preciso dar herramientas a personas integrantes del equipo. Es una inversión económica y de tiempo que revertirá muy positivamente en la cultura y producción de vuestro proyecto.

CHARLAS ALIMENTACIÓN EMOCIONAL

Proyectamos nuestras preocupaciones mentales, nuestros vacíos y/o nuestras inseguridades en la comida. Cómo comemos dice mucho de nosotros, o al menos eso dicen las publicaciones al respecto y es lo que he comprobado desde mi propia experiencia profesional.

El problema no está en la comida, sino en cómo nos alimentamos: y esto está relacionado en cómo gestionamos lo que sentimos. Es necesario un trabajo conjunto de aprender a comer ,y de aprender herramientas que podamos utilizar para mejorar nuestra relación con los alimentos,  además de trabajar el autoconcepto y la autoestima.

La propuesta se llevará a cabo conjuntamente con la profesional, nutricionista y tecnóloga de los alimentos, Leticia Ezquerra (@nutricionsinfiltros), y se desarrollará en un formato taller de dos horas. 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad